domingo, 11 de septiembre de 2016

EL RAPTO DE EUROPA


EL RAPTO DE EUROPA. Félix Vallotton, 1908. Kunstmuseum. Berna

   Este mito representa una de las numerosas metamorfosis de Zeus. El rapto de Europa ya es citado en la Ilíada (XIV, 321-322), ya relatado por Eumelo y también por Hesíodo en su obra perdida Catálogos de Mujeres. 

      Europa, hija del Agénor rey de Fenicia, se encontraba en una prado cercano a la playa recogiendo flores con un grupo de jóvenes cuando Zeus (Júpiter), sintiéndose atraído por la joven, decide cambiar su apariencia por la de un bello toro de color blanco, para así poder acercarse a ella sin levantar sospechas. La princesa se maravilla al verlo, al principio algo asustada y distante, pero viendo que era manso se va acercando a él con cautela. El toro se deja coger confianza y Europa decora sus cuernos con hermosas guirnaldas de flores y le da pequeñas caricias. La joven se confía y monta en el lomo del toro, oportunidad que aprovecha el dios para alejarse de la arena y adentrarse en el mar con la joven encima. Europa asustada vuelve la mirada hacia la costa, tratando de mantenerse encima del toro agarrada a uno de sus cuernos mientras que sus ropajes ondean en el viento. Zeus lleva a la princesa a Creta y fruto de este amor nacerán tres hijos: Minos, Radamantis  y Sarpedón.
     La simbología de este mito alude al origen oriental de las culturas del Egeo, además de dar nombre al continente europeo. Etimología en griego antiguo, Εὐρώπη (ευρυ: “amplio, ancho”  οπ: “ojo(s), cara”). 

EL MITO EN EL ARTE    

    Este mito será muy representado en toda la historia del arte, centrando la mayor parte de las reproducciones en el momento del rapto. Su iconografía sólo varía en pequeños detalles a lo largo del tiempo, por lo que el mito será fácilmente reconocible en cualquier ámbito artístico.
  • EL MUNDO ANTIGUO. Desde el siglo VII a. C. el mito se representa con Europa  a lomos del toro y agarrada a uno de sus  cuernos. El animal suele aparecer corriendo o bien andando. En los siglos V y  IV a. C, aparece la princesa junto al grupo de  jóvenes, cupidos, peces u otros animales. La joven viste a la moda griega (peplo) y sus ropajes ondean al viento. 
    RAPTO DE EUROPA. Vasija de Paestum, ha. 360 a. C
    . J.P. Getty Museum. Malibú
    Detalle
EL RAPTO DE EUROPA. Terracota del siglo IV a. C.
Museo Allard Pierson. Amsterdam
EUROPA Y EL TORO. Fresco de Pompeya. S. I a. C
Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
EL RAPTO DE EUROPA. Mosaico, S. II. Museo  Nacional de Arte
Romano. Mérida
EL RAPTO DE EUROPA. Mosaico de la villa romana de Arlés. Siglos III-IV
Musée de L`Arles. Francia

  • LA BAJA EDAD MEDIA, RENACIMIENTO Y BARROCO. Escenas sencillas que siguen el apoyo teórico de los Ovidios moralizados. La variante que puede aparecer es que el toro esté en tierra o corriendo por la playa. 
    EL RAPTO DE EUROPA. Liberale da Verona, 1470. Museo del Louvre.
    París
      EL RAPTO DE EUROPA. Tiziano, 1560. Museo Isabella Stewart Gardner.
      Boston
EL RAPTO DE EUROPA. P. Veronés. 1580. Palacio ducal de Venecia 
EL RAPTO DE EUROPA, Marten de Vos, 1590. Museo de Bellas Artes
de Bilbao
EL RAPTO DE EUROPA. Jacob Jordaens, 1615/16. Gemäldegalerie.
Berlín
EL RAPTO DE EUROPA. Abraham Govaerts, 1621. Amberes
EL RAPTO DE EUROPA. Rembrandt, 1632. J. Paul Getty Museum.
Los Ángeles
EUROPA. Simon Vouet, 1632. Museo Thyssen-Bornesmisza.
Madrid
EL RAPTO DE EUROPA, Nöel-Nicolas Coypel, 1627. Museo de Arte
de Filadelfia 
EL RAPTO DE EUROPA. F. Boucher, 1747. Museo del Louvre. París

  • NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. Es en este periodo se inicia la cultura de Occidente, Europa como representante de un continente. Su iconografía se mantiene, si acaso puede variar en algunos detalles. 
    EL RAPTO DE EUROPA. Goya, 1772. Colección privada
    JÚPITER Y EUROPA, G. Moreau, 1868. Museo Nacional
    Gustave Moureau. Francia
    EUROPA Y EL TORO, G. Moreau, 1867. 

  • SIGLO XX Y SIGLO XXI. El rapto de Europa en las distintas etapas artísticas de estos siglos como el Impresionismo, Cubismo, Expresionismo, etc. llegando hasta nuestros días como por ejemplo en sellos y monedas. 

EL RAPTO DE EUROPA. Valentin Serov, 1910
RAPTO DE EUROPA. Pierre Bonnard, 1919. The Toledo Museum of Arts.
Estados Unidos
EL RAPTO DE EUROPA. Pablo Picasso
EL RAPTO DE EUROPA. Henri Matisse, 1929
EL RAPTO DE EUROPA. Fernando Botero.
Aeropuerto de Barajas. Madrid
LA BELLA Y LA BESTIA, Óscar Alvariño. Punta del Este. Uruguay
EUROPA: EL RAPTO DE EUROPA, 1966. Sello 5 pesetas. España
EL RAPTO DE EUROPA. Moneda de 2€, Grecia.
Diseño de Georgios Stamatopoulos

lunes, 30 de noviembre de 2015

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

    Este comentario está enfocado en la Gran Mezquita de Córdoba bajo el dominio musulmán, por ello hay escasas alusiones a las modificaciones cristianas.



FICHA TÉCNICA 


Autor: Abd Al-Rahmán I, Abd Al-Rahmán II, Abd Al-Rahmán III, Al-Hakan II y Almanzor

Estilo: Islámico, arte del Emirato y Califato Cordobés en Al-Ándalus
Cronología: 786-988. Continuas modificaciones
Localización: Córdoba
Material: Piedra caliza

CRONOLOGÍA

711. Batalla de Guadalete. Asentamiento de los musulmanes de la península. Se forma el Emirato Independiente de Damasco. 


732. Política expansionista por la península. Derrota de las tropas musulmanas en la Batalla de Poitiers, fracasa esta política de expansión y quedan confinados bajo los Pirineos. 



750. Fin del Califato de Damasco tras el asesinato de la familia Omeya a manos de los Abasies. Abd Al-Rahmán I, único superviviente de la matanza, huye a España. 

756Al-Rahmán I funda el Emirato Independiente de Córdoba. 

786-796. Emirato de Hisam I.

822-852. Reinado de Al-Rahmán II. 

852-886. Reinado de Muhammad I.

929Al-Rahmán III se proclama califa.

961-976. Califato de Al-Hakam II. 

976. Hisam II se convierte en califa pero su reinado queda en manos del caudillo Almanzor.

1002-1008. Abd Al-Malik, hijo de Almanzor asume el poder. 

1008-1009. Muerte de Abd Al-Malik. Revueltas en Córdoba. 

1010-1013. Las tropas bereberes asedian Córdoba.

1031. Muere Hisam III, último califa de la dinastía Omeya. Abolición del Califato quedando el territorio dividido en numerosos pequeños reinos, los Reinos Taifas. 



LA PRIMERA MEZQUITA DE ABD AL-RAHMÁN I



 En las cercanías de la Mezquita, se encontraba la iglesia de San Vicente, iglesia que compartían cristianos y musulmanes. En el año 786 los musulmanes compran su mitad a los cristianos y por orden de Abd Al-Rahmán I se inicia la construcción de la nueva mezquita. 

   
   La construcción consistía en una planta rectangular con una sala de oración orientada al sur que contaba con 11 naves de 12 tramos perpendiculares al muro de la quibla. Los tramos están separados por unas arquerías con un singular sistema de soporte. Los materiales son de acarreo, es decir, provienen de otras edificaciones romanas y visigodas, por ello las basas son distintas. Como soporte de los arcos se usan columnas.  Los fustes de las columnas son de mármol y granito, aunque hay varios tipos con estrías verticales y en espiral. Los capiteles de las columnas son de mármol blanco siguiendo el modelo compuesto y corintio. La transición de la columna al pilar superpuesto se soluciona mediante cimacios de forma troncopiramidal invertida. Los pilares sujetan dos tipos de arcos superpuestos, el primero es de herradura visigodo y hace la función de tirante. El segundo modelo de los arcos superiores es de medio punto. Estos arcos superiores sujetan la cubierta y soportan el peso de los muros. Las dovelas de los arcos alternan ladrillo rojo y piedra caliza. Los pilares descargan su fuerza en los modillones de rollo. 



De los muros de este primitiva mezquita solo se conserva el lado occidental, ya que el resto de muros se destruyeron por las diversas modificaciones de la mezquita. En este muro se conserva la portada más antigua de la mezquita, la puerta de Bab al-Wuzara (puerta de los visires), actualmente se conoce como puerta de San Esteban. Esta portada tiene un esquema tripartito. Se accede a través de un arco de herradura cuyas dovelas están alternadas en la parte superior en ladrillo y piedra. Este arco están enmarcado por un alfiz. Encima del alfiz un friso de arquillos ciegos apenas visible. En la parte superior un saliente sobre modillones de rollo con merlones dentados. A los laterales de la puerta había pequeñas ventanas que en su origen, estaban tapadas con celosías de mármol.

Puerta de San Esteban (puerta de los visires)

        El suelo de la sala de oración sería de argamasa teñida de almagra, careciendo de pavimentación ya que se tapaba con esterillas. El patio era simple y no estaba porticado. Tampoco tenía alminar. A la muerte de Abd Al-Rahmán I la mezquita estaba inacabada, por ellos es continuada por su hijo Hisam I.

 -   INTERVENCIÓN DE HISAM I. 


    793. La intervención de Hisam I se basa sobre todo en la construcción del alminar. El alminar tendría una planta cuadrada con un machón central cuadrado en cuyo interior unas escaleras de caracol. Este alminar se destruye por la realización del nuevo alminar de Abd Al-Rahmán III. En el patio realiza una fuente de abluciones que tampoco se conservaría y en la sala de oración, habilitó un espacio para las mujeres


LA PRIMERA AMPLIACIÓN DE LA MEZQUITA BAJO EL REINADO DE ABD AL-RAHMÁN II.


     833-848.  Realiza la primera ampliación de la mezquita. Amplia la sala de oración en dirección sur destruyendo el primitivo mihrab de la mezquita y perforando el muro de la quibla. A la sala de oración añade 8 tramos más, teniendo ahora un total de 20 tramos. Se eliminan las basas de las columnas. Elimina los modillones de rollo, ahora el soporte lo realiza mediante una moldura en forma  de cuarto bocel. 


LA INTERVENCIÓN DE ABD AL-RAHMÁN III


      La actuación de la Abd Al-Rahmán III en la mezquita es coetánea  a la construcción de la ciudad palatina de Medinat Al-Zahra, donde Abd Al-Rahmán III centrará su mayor atención. La intervención de Abd Al-Rahmán III se centra en el patio y en la construcción de un nuevo alminar. Amplió las dimensiones del patio y le añadió pórticos. 


      Abd Al-Rahmán III elimina el primitivo alminar y realiza uno nuevo. Lo que se conserva de este alminar está dentro de la actual torre cristiana.  Torre de planta cuadrada con sillería a soga y tizón. Tenía 30 metros de altura. La planta estaba divida en dos, y en cada parte, unas escaleras. El exterior estaba decorado por ventanas bíforas y se accedía a la torre por una puerta similar a la de San Esteban, arcos ciegos en la parte superior y todo el conjunto rematado por almenas. El conjunto de la torre estaba rematado por una cúpula que portaba en su centro un yamur, es decir, un asta con tres bolas doradas. A finales del siglo XVII se realiza el campanario cristiano. 



LA SEGUNDA AMPLIACIÓN BAJO EL REINADO DE AL-HAKAM II. 

    Esta ampliación es la mas rica que se hizo en la mezquita en cuanto a decoración. Las obras se iniciaron en en 962 finalizándose en el 966. AL-Hakam vuelve a romper el muro de la quibla de la mezquita de Abd Al-Rahmán II y amplia la sala de oración con 12 tramos más, haciendo ahora un total de 11 naves de 32 tramos. En el nuevo muro de la quibla se coloca el mihrab y se añade 5 pequeñas salas rectangulares, el sabat, usando las cinco de oriente para guardar el tesoro de la mezquita. Las columnas alternan fustes de mármol grisáceo de Córdoba con capitel corintio con fustes de mármol rosado de Cabra con capitel compuesto. De nuevo se usan los modillones de rollo..  Las columnas tenían distintos colores para enfatizar cierta horizontalidad. Las columnas no tenían basas ya que se tapaban con alfombrillas.

      En la nave central se abre un lucernario especia de caja cuadrada con ventanas que cierra el espacio con una cúpula. Se trata de un sistema de iluminación y ventilación debido a la gran profundidad que estaba adquiriendo la mezquita. Bóveda de piedra y en cuyo centro un cúpula gallonada. Las arquerías se proyectan en el frente del mihrab. Actualmente se encuentra muy restaurada porque durante la época cristiana tenía pinturas murales. Está concebida como una fachada de veladuras, de transparencias, ya que nos permite ver el interior. Se trata de una doble arquería sobre columnas rojizas.

Lucernario
Bóveda del Lucernario

         Sobre las columnas grisáceas hay capiteles de penca y sobre las columnas rojizas capiteles compuestos. La arquería de arriba está formada por arcos de herradura, mientras que la de abajo por arcos polilobulados. Seguimos viendo alternancia en las dovelas de los arcos, ladrillo y piedra tallada en ataurique. Los arcos se entrecruzan entre sí generando un conjunto de rombos, este será el ejemplo de la creación de los paños de sebka. El tramo ante el mihrab en la nave central, y sus dos adyacentes, todos cubiertos de cúpulas, este espacio forman la maqsura, quedando un espacio aislado del resto.

Espacio que precede a la maqsura
Cúpula

      El mihrab. La fachada el mihrab está compuesta siguiendo un esquema: arco de herradura, alfiz y friso superpuesto. La decoración de mosaicos es bizantina. El nicho del mihrab es de planta octogonal, y su interior va revestido por un zócalo de mármol. Sobre el mihrab se aprecia una decoración en yeso a  base de arquillos ciegos polilobulados y una cúpula gallonada en forma de concha. El alfiz está decorado de inscripciones coránicas.


Cúpula del Mihrab

LA TERCERA AMPLIACIÓN DE LA MEZQUITA POR ALMANZOR 

     987-988. Almanzor amplía la sala de oración hacia el oeste, ya que en dirección sur l mezquita se encontraba con la muralla de la ciudad y el rio. Añade 8 naves longitudinales a las 11 que ya había, ampliando también el patio para que no quedase descentrado. En el patio construye un aljibe. La sala de oraciones adquiere un total de 19 naves con 32 tramos tal y como la conocemos ahora. Se abren nuevas fachadas a  lo largo del muro. Todas las columnas son de color grisáceo y los arcos son enteros de piedras, no se usa el ladrillo, por ello, el color rojo es pintado.


Con la llegada de las tropas cristianas, la mezquita se purifica y se ocultan todos los símbolos de la fe y el poder islámico, se oculta el mihrab y se cambia la orientación del templo hacia el este. Los cristianos aprovechan la organización de la mezquita y la van adaptando a sus necesidades. 

martes, 11 de agosto de 2015

MAISON CARRÉE

















FICHA TÉCNICA

Autor: Anónimo
Estilo: Arte romano
Cronología: 16 a. C.
Localización: Nimes, Francia
Material: Piedra caliza
Dimensiones: 26 m de largo, 15 m de ancho y 17 m de alto

LA ARQUITECTURA ROMANA

     La arquitectura romana viene influenciada por el arte etrusco del cual tomaron el uso y manejo de los arcos y el orden arquitectónico denominado etrusco o toscano. También influenciado por la arquitectura griega pero con ciertas variaciones en los órdenes arquitectónicos, además del uso de arquitrabe. Los órdenes romanos son: toscano o etrusco, dórico, jónico, corintio y compuesto. Otro rasgo de la arquitectura romana es la superposición de órdenes clásicos en las fachadas, en un pimer piso: orden toscano, segundo piso: orden jónico y en el tercer piso: orden compuesto. Predomina el uso de pedestales y basamentos en las construcciones.

     Los romanos experimentaron con nuevos materiales  y utilizaron distintos sistemas constructivos, por ello, usaron tanto la arquitectura adintelada como la abovedada. La bóveda más usada por los romanos era la bóveda de cañón, aunque también utilizaron la bóveda de arista y la cúpula. El arco predominante es el arco de medio punto. 

    Como materiales constructivos los romanos usaban el ladrillo, la argamasa, la piedra volcánica (tufo) y la calcárea. Pero el material revolucionario será el opus caementicium, el "antiguo hormigón" mortero con mezcla de pequeñas piedras, grava, arena, cemento o cal con agua. El opus caementicium les permitía cubrir grandes superficies y construir con mayor rapidez. También utilizaron el opus spicatum, opus reticulatum, opus cracitium, opus testaceum, opus incertum, opus cuadrattum, etc.

    La arquitectura romana se caracteriza por la grandiosidad y monumentalidad de sus edificios y por su función utilitaria y pragmática. Gracias a la romanización de los territorios, se realizaron distintos tipos de edificaciones según su funcionalidad. Edificios para el culto: templos, edificiones para la vida pública: basílicas y curias, edificios para el cuidado del cuerpo como termas y gimnasios, construcciones conmemorativas como arcos de triunfos, columnas conmemorativas...  edificios para el ocio: anfiteatros, teatros y circos y por supuesto, obras públicas como los acueductos, calzadas, sistemas de alcantarillado, etc. consideradas como grandes obras de ingeniería.

EL TEMPLO ROMANO
 
     El templo romano no es más que una derivación del templo etrusco pero con la elegancia en sus proporciones del modelo griego. La función del templo es religiosa, es la casa de la divinidad y se encomendaba a cualquier dios, aunque los templos romanos de época imperial están dedicados al honor del emeperador (función política, social e ideológica). Los templos romanos siguen distintas tipologías de plantas, tanto rectangulares como centralizadas (tholos). Los templos romanos se elevan sobre un podio o basamamento y se accede a él a través de una escalinata. Utilizan el sistema arquitrabado. No todos los templos estaban rodeados de columnas por sus cuatro lados, en este caso se situaba delante del templo un pórtico columnado (pronaos) que daba acceso a la naos o cella. 

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA

Más información en: http://lamegaroteca.blogspot.com.es/
© La Megaroteca
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA 

    Maison Carrée, "la casa cuadrada", se trata de un templo romano realizado en piedra caliza. El templo fue eregido en honor al emperador Augusto. Se sitúa en el foro de la ciudad y está dedicado a los dioses romanos y a los nietos del emperador. En este  templo posiblemente se rendía culto a la Tríada Capitolina, es decir a Juno, Júpiter y Minerva. 

    Nos encontramos antes un templo hexástilo (seis columnas en la fachada principal) y pseudoperítptero, es decir, rodeado por sus cuatro lados de columnas aunque las que se encuentran en los muros laterales y en el muro posterior aparecen adosadas. Las columnas son de orden corintio: capitel decorado con hojas de acanto y volutas (decoración vegetal), fustes compuestos por tambores, estriado y basa con molduras cóncavo - convexas.

Planta 

     El templo se eleva sobre un podio de paredes verticales con  1,7 metros de altura y se accede a él a través de una escalinata que desemboca en la pronaos (pórtico), que nos da el acceso a la naos o cella. El interior de la techumbre del edificio está decorado con casetones de motivos vegetales. Sobre los capiteles de las columnas descansa un entablamento compuesto por un arquitrabe, un friso con decoración vegetal y una cornisa. El templo consta de dos frontones de los cuales no nos ha llegado la decoración que albergaba en su interior. La cubierta del edificio es a dos aguas.


   El buen estado de conservación se debe a sus múltiples usos a lo largo de la historia. Fue sede del ayuntamiento en la Edad media, en el siglo XVII fue convertida en iglesia por los agustinos, tras la Revolución francesa contenía los archivos del departamento de Gard. En  1824 fue museo de antigüedades y monumento histórico de Francia. Su última restauración fue iniciada en 2006 terminándose en 2009 y actualmente se utiliza como sala de exposiciones.